Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier

Año 10 Núm. 16 (2024)

La experiencia gaitanista y el populismo en Colombia. Aproximaciones en clave histórico-conceptual y político-intelectual

Enviado
April 16, 2025
Publicado
2024-07-01

Resumen

En este artículo se reflexiona en torno a los posibles aportes de un enfoque histórico-conceptual y político-intelectual para una comprensión crítica y revisitada sobre la experiencia gaitanista y el populismo en Colombia. El texto se estructura en dos partes. En la primera, se analiza el gaitanismo en el período de Gaitán en vida. Se rastrean ciertos conceptos políticos nodales del lenguaje político natural de los protagonistas de los acontecimientos, en la coyuntura previa al magnicidio de Gaitán, y se identifica el lugar que ocupó el populismo en el léxico político colombiano de la década de 1940. En la segunda, se reconstruye la emergencia de la noción de “populismo fallido” como una categoría analítica que, a inicios de los años setenta del siglo pasado, colocó a Colombia en el universo de los populismos latinoamericanos como una experiencia histórica excepcional, según la interpretación elaborada en un ensayo seminal de Marco Palacios. Finalmente, se exploran yuxtaposiciones y solapamientos de sentido entre la producción de ideas sobre el populismo colombiano y las transformaciones registradas, en el lenguaje político corriente de ese país, a comienzos de la década nombrada. Como corolario de la operación analítica propuesta, el artículo muestra las tensiones y contrastes entre una comprensión de la experiencia gaitanista en su contexto de emergencia, con sus conceptos políticos nativos y en su propia lógica política, y los rasgos predominantes con que la historiografía clásica sobre los populismos latinoamericanos la ha representado.

ARK

https://ark.unsam.edu.ar/ark:/16763/855f554bdecd

Citas

  1. Aboy Carlés, Gerardo; Sebastián Barros, y Julián Melo. Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo, Buenos Aires, UNGS-UNDAV Ediciones, 2013.
  2. Acevedo Carmona, Darío. “La muerte simbólica de Jorge Eliécer Gaitán”, Domínios da Imagem, Vol. 1, Nº 1, 2007. pp. 81-110.
  3. Alape, Arturo. El bogotazo: memorias del olvido. Bogotá, Editorial Planeta, 1985.
  4. Alemán, Jorge. Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación. Buenos Aires, NED, 2019.
  5. Arditi, Benjamín. Política en los bordes del liberalismo. Barcelona, Gedisa, 2009.
  6. Ayala, César A. Inventando el Mariscal: Gilberto Alzate Avendaño, circularidad ideológica y mímesis política. Tomo II (1939-1950). Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2010.
  7. — Democracia, bendita seas: Gilberto Alzate Avedaño, liberado 1950-1960. Tomo III. Bogotá, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2013.
  8. — La explosión del populismo en Colombia. Anapo y la participación política durante el Frente Nacional. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
  9. Barros, Mercedes; y Sebastián Barros. “¿Qué hace el populismo con los derechos?: la reconfiguración de derechos en el caso argentino”, Studia Politicae, Nº 60, 2023, pp. 221-247.
  10. Biglieri, Paula; y Luciana Cadahia. Siete ensayos sobre el populismo. Barcelona, Herder, 2021.
  11. Braun, Herbert. “Los mundos del 9 de Abril, o la historia vista desde la culata”, en Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (comps.): Pasado y presente de la Violencia en Colombia. Bogotá, CEREC, 1986, pp. 195-232.
  12. — Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá, Editorial Aguilar, 2008.
  13. Cataño, Gonzalo. La introducción del pensamiento moderno en Colombia. El caso de Luis E. Nieto Arteta. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013.
  14. Centro Jorge Eliécer Gaitán. Gaitán y la constituyente del liberalismo de 1947: un ejemplo de democracia participativa. Bogotá, Centro Jorge Eliécer Gaitán, 1984.
  15. De la Torre, Carlos (ed.). Routledge Handbook of Global Populism. London, Routledge, 2019.
  16. Fondo Jorge Eliécer Gaitán. Archivo General de la Nación (AGN), Colombia.
  17. Gaitán Jaramillo, Gloria. Bolívar tuvo un caballo blanco, mi papá un Buick. Bogotá, Colparticipar, 1998.
  18. Gamboa Troyano, Sergio. “Jair Bolsonaro: entre el repliegue reaccionario y el populismo de extrema derecha”. Sociedad, Nº 40, 2020, pp. 132-156.
  19. Germani, Gino. Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Paidós, 1962.
  20. Gómez Hurtado, Álvaro et al. (ed.). Populismo. Bogotá, Revista Colombiana, 1970.
  21. Grassi, Estela. Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame I. Buenos Aires, Espacio Editorial, 2003.
  22. Groppo, Alejandro. Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano. Villa María, Eduvim, 2009.
  23. Guzmán, Germán; Orlando Fals Borda, Eduardo Umaña Luna. La violencia en Colombia. Tomo I y II. Bogotá, Taurus, 2005.
  24. Ingerflom, Claudio. “La legitimidad de la lógica populista en clave histórico conceptual”. en José L Villacañas; y Anxo Garrido (eds.): Republicanismo, nacionalismo y populismo como formas de la política contemporánea. Madrid, Ediciones Dado, 2021, pp. 373-416.
  25. Ionescu, Ghita; y Ernest Gellner. Populismo sus significados y características nacionales. Buenos Aires, Amorrortu, 1970.
  26. Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós, 1993.
  27. — “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”, Anthropos, N° 223, 2009, pp. 92-105.
  28. — “Respuesta a los comentarios sobre el Geschichtliche Grundbegriffe”, en Id.: El concepto de Estado y otros ensayos. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2021, pp. 79-96.
  29. Laclau, Ernesto. La razón populista. Fondo de Cultura Económica, 2005.
  30. Magrini, Ana Lucía. “Colombia y los nombres de lo político: populismo, Violencia(s) y gaitanismo”, Iberoamericana, Nº 63, 2016, pp. 33-52.
  31. — Los nombres de lo indecible. Populismo y Violencia(s) como objetos en disputa.
  32. (Un estudio comparado del peronismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia). Buenos Aires, Prometeo, 2018.
  33. — “Populismo y revolución en México: reflexiones en torno a los lenguajes políticos en América Latina durante los años setenta”, Historia Autónoma, Nº 14, 2019, pp. 195-212.
  34. — “Populismos en los puntos de cruce de Cipriano Reyes y José Antonio Osorio Lizarazo como figuras mediadoras del peronismo en Argentina y del gaitanismo en Colombia” en Id. (coord.): Descentrando el populismo: peronismo en Argentina, gaitanismo en Colombia y lo perdurable de sus identidades políticas. Bogotá-Córdoba, Editorial de la Universidad del Rosario-Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2021, pp. 57-94.
  35. Magrini, Ana Lucía; y David Santos Gómez. “Populismos ‘ejemplares’, ‘excepcionales’ y ‘singulares’. Hacia una comprensión histórico-conceptual y político-intelectual del populismo en América Latina en los años setenta”, Revista stultifera, Vol. 6, Nº 1, 2023, pp. 87-118.
  36. Moffitt, Benjamin. Populismo, guía para entender la palabra clave de la política contemporánea. Buenos Aires, Siglo XXI, 2022.
  37. Ortiz Sarmiento, Carlos. “Historiografía de la Violencia”, en Bernardo Tovar Zambrano (ed.): La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1994, pp. 371-424.
  38. Osorio Lizarazo, José A. Gaitán. Vida, muerte y permanente presencia. Bogotá, El Áncora, 1998.
  39. Palacios, Marco. El populismo en Colombia. Bogotá, Siuasinza y Tigre de Papel, 1971.
  40. — Entre la legitimidad y la violencia. Colombia entre 1875 y 1994. Bogotá, Norma, 2003.
  41. — Populistas: el poder de las palabras. Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2011.
  42. Palti, Elías. “Temporalidad y refutabilidad de los conceptos políticos”, Prismas, Nº 9, 2005, pp. 9-34.
  43. — “De la historia de ‘ideas’ a la historia de los ‘lenguajes políticos’. Las escuelas recientes de análisis conceptual: el panorama latinoamericano”, Anales, Nº 7-8, 2005, pp. 63-81.
  44. — An Archaeology of the Political. Regimes of power from the seventeenth century to the present, New York, Columbia University Press, 2017.
  45. Perea Restrepo, Carlos M. Porque la sangre es espíritu: imaginario y discurso político en las élites capitalinas, 1942-1949. Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales/Aguilar, 1996.
  46. Rodríguez Franco, Adriana; y Gilberto Parada García. “Gaitán y el positivismo jurídico: una construcción ideológica y jurídica”, Goliardos, Nº 11, 2006, p. 13-31.
  47. Rodríguez Franco, Adriana, “Sendas del populismo y la identidad gaitanista durante el Gobierno militar de Rojas Pinilla (1953-1957)”, en Ana L. Magrini (coord.) Descentrando el populismo…, p. 229-268.
  48. Rosanvallon, Pierre. El siglo del populismo. Historia, teoría y crítica. Manantial, 2020.
  49. Rossini Buitrón Portilla, Eduardo. El populismo, las ciencias sociales y el velasquismo en Ecuador: una aproximación histórico-conceptual. Tesis de maestría, Maestría en Historia Conceptual, Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, 2023.
  50. Sánchez, Gonzalo. Los días de la revolución. Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá, Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, 1983.
  51. Santos Gómez, David. La invención de la excepcionalidad colombiana: los debates por la definición del populismo, neopopulismo y su relación con la violencia (1970-2010). Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede Argentina, 2021.
  52. Semán, Ernesto. Breve historia del antipopulismo: Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri. Buenos Aires, Siglo XXI, 2021.
  53. Stavrakakis, Yannis. El goce político. Discurso, psicoanálisis y populismo. Buenos Aires. Pluriverso, 2021.
  54. Rovira Kaltwasser, Cristóbal; Paul Taggart, Paulina Ochoa Espejo y Pierre Ostiguy. (eds.). The Oxford Handbook of Populism. Oxford, Oxford University Press, 2017.
  55. Valencia, Luis E. (ed.): Gaitán: antología de su pensamiento económico y social. Bogotá, Sudamericana, 1968.
  56. Villacañas Berlanga, José Luis. Populismo. Madrid, La Huerta Grande, 2015.
  57. Villaveces, Jorge (ed.): Los mejores discursos de Jorge Eliécer Gaitán, 1919-1948. Bogotá, Jorvi, 1968.
  58. Zanotti, Lisa; y Kenneth Roberts. “(Aún) la excepción y no la regla: la derecha populista radical en América Latina”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, Vol. 30, Nº 1, 2021, pp. 23-48.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.