Conceptos Históricos https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist Conceptos Históricos. Revista de Historia Conceptual es-ES conceptoshistoricos@unsam.edu.ar (Centro de Investigaciones en Historia ) portalderevistas@unsam.edu.ar (Soporte) Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El método Rousseau https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1539 <p>Reseña de Emilio Bernini. El método Rousseau. Un dinamismo de los conceptos. Buenos Aires, Las Cuarenta, 2021, 352 pp.</p> Julia Rabanal Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1539 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 Descubrir a la Escuela de Ritter https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1540 <p>Reseña de Juan de Dios Bares Portal y Faustino Oncina Coves. La Escuela histórico-conceptual de Joachim Ritter. Granada, Comares, 2023, 256 pp.</p> Juan Manuel Hornos Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1540 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 Comunidades políticas y reconocimiento internacional https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1541 <p>Reseña de Warren Pezé y Daniel Rojas (comps.). International Recognition. A Historical and Political Perspective. Tübingen, Mohr Siebeck, 2022, 238 pp.</p> Damián J. Rosanovich Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1541 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 Para una historia conceptual de la Democracia https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1542 <p>Reseña crítica de Giuseppe Duso. Reinventare la democrazia. Dal popolo sovrano all´agire politico dei cittadini. Milano, Franco Angeli, 2022, 340 pp.</p> Agustín Casagrande Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1542 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 The Lord and the Land. Vladimir Putin, Russian History, and the Concept of the State https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1543 <p>Review of Claudio Ingerflom. El dominio del amo. El estado ruso, la guerra con Ucrania y el nuevo orden mundial. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2022, 216 pp.</p> Sandro Chignola Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1543 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 Presentación https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1525 <p>La Historia Conceptual es muestra del esfuerzo por la reflexión interdisciplinar. Esto es patente toda vez que puede ser incorporada por otras disciplinas, más allá de la mera historia, como un complemento en sociología para dar cuenta de los cambios conceptuales que la aceleración implica para la estructuración o la teoría crítica,1 como una alternativa para la filosofía política para comprender el papel de los conceptos desde una idea de lo político que excede la filosofía analítica y del lenguaje, como un complemento de la iconografía e historia del arte, lo cual ya se encuentra en el mismo Koselleck, desde su interés en el trabajo de Walter Paatz, sus contactos con la&nbsp; Warburg-Haus y Martin Warnke, son testimonio de ese giro pictórico subyacente en su obra.</p> Carolina Bruna Castro, Gonzalo Bustamante Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1525 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 RE-Imagi(n)ando Leviatán https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1528 <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;A lo largo de los años, los especialistas en Hobbes han dedicado gran atención a descifrar la imagen producida para el <em>Leviathan </em>por Abra­ham Bosse con las indicaciones creativas de Thomas Hobbes. En cam­bio, este artículo se enfoca en la recepción y reinvención de esta imagen, posiblemente la más icónica dentro del imaginario estatal. La atención se dirige aquí, en particular, a dos obras de arte contemporáneas: <em>Some/ One </em>(2005) de Do-Ho Suh y <em>Leviathan Thot </em>(2006) de Ernesto Neto. Ambas obras recuerdan visualmente y reproblematizan el frontispicio de Hobbes: su escenificación del cuerpo político y las complejas relacio­nes entre los elementos que lo componen. Por lo tanto, nos ofrecen una curiosa perspectiva desde la cual volver a involucrarnos con la obra de Hobbes y la estética política que la ha inmortalizado.</p> Mónica Brito Vieira Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1528 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 Soberanía y representación política https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1529 <p>La Edad Moderna—el periodo comprendido entre 1500 y 1800—co­menzó incorporando al pensamiento político la noción de soberanía y terminó enriqueciéndola con lo que hoy se entiende por representación política. Estas dos nociones han sido consideradas tradicionalmente co­mo los dos pilares que sostienen tanto la democracia moderna como nuestra convicción de que la soberanía popular es lo que convierte a nuestras democracias contemporáneas en el mejor sistema político ja­más concebido. Sin embargo, el gran problema es que la soberanía y la representación política son difíciles de reconciliar entre sí: la relación entre ambas es muy parecida a la que existe entre los dos cónyuges de un matrimonio permanentemente al borde del divorcio. Este ensayo trata de explicar por qué esto es así y por qué Rousseau estaba en lo correcto al insinuarlo en su <em>Contrat social</em>. Para ello, se analizan los aspectos rele­vantes de la historia del pensamiento político desde la Edad Media has­ta los llamados liberales doctrinarios de principios del siglo XIX. Ello permite reconocer una incoherencia fundamental en el corazón mismo de nuestras democracias modernas, así como sus desagradables conse­cuencias para quienes ejercen la función de representantes del pueblo.</p> Frank Ankersmit Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1529 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 La degeneración como metáfora absoluta en el siglo XIX francés https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1531 <p>El objetivo de este artículo es aplicar la metodología histórico-filosófica propuesta por Hans Blumenberg, la metaforología, para rastrear la historia de la metáfora dégénérescence en el siglo XIX francés que repercutió en la literatura de la época. Para tal fin, el artículo indaga en un conjunto de metáforas socialmente relevantes y una metáfora transversal con la cual adquiere sentido el lenguaje en los textos históricos, literarios y filosóficos. El artículo está dividido en tres partes. La primera parte estudia el concepto de degeneración hereditaria como uno de los principales modos de representación histórica y médica de la época. Desde su comienzo en Francia a finales del siglo XVIII con la publicación de tratados y tesis sobre las enfermedades transmitidas de una generación a otra, la degeneración dio cuenta de una ideología degenerativa de la moral en la sociedad decimonónica. La segunda parte documenta la aparición del término dégénérescence y describe su formación como concepto histórico y médico de Francia entre 1871 y 1893. La tercera parte ejemplifica las principales metáforas descritas en la obra de Émile Zola, Les Rougon-Macquart, para explicitar de qué manera la herencia degenerada, en el pensamiento decimonónico, justificó las reformas arquitectónicas, las discriminaciones raciales y los antagonismos de clase que se describieron en la literatura de la época. Como conclusión, el estudio del funcionamiento de la metáfora absoluta dégénérescence permite postular que no puede entenderse el naturalismo sin las teorías biológicas del cuerpo enfermo y, por extensión, de la decadencia social del Imperio, la monarquía y la nación. &nbsp;</p> Ingrid Sánchez Téllez Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1531 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 El campo semántico conceptual de “crisis” y “crítica” https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1533 <p>El objetivo principal de este ensayo consiste en mostrar los peligros y metas de las guerras políticas, lo cual tiene en gran medida relación con cómo utilizamos los conceptos. En primer lugar, presentaré una breve explicación de los términos que se relacionan con la historia concep­tual de Reinhart Koselleck. A continuación, problematizaré acerca de los elementos analíticos y conceptos clave que utilizaré para desarrollar mi propia perspectiva respecto de su contribución a la tematización de sus conceptos de crisis y crítica. Mi objetivo no consiste en defender las perspectivas de Koselleck, sino ayudarnos a clarificar por qué estos conceptos pueden contribuir a gatillar cambios hacia mejorar o destruir iniciativas políticas.</p> María Pía Lara Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1533 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 De las virtudes del posponer: apuntes introductorios a “El concepto de realidad y la teoría del Estado” https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1535 <p>La dimensión política del pensamiento de Hans Blumenberg es un tema que ha recibido creciente atención en la última década. Para cualquiera que se acerque a la figura del filósofo, no deja que resultar sorprendente que, incluso tras haber vivido en carne propia los horrores del régimen nacionalsocialista, su extensa obra se mantuviese siempre al margen de toda discusión explícitamente política.</p> Miranda Bonfil Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1535 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000 El concepto de realidad y la teoría del Estado https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1537 <p>La relación del Estado con la norma de la paz está condicionada por su referencia a la realidad. Esto se observa en un doble sentido: primero, por la realidad que el Estado reclama para sí mismo y que<br>manifiesta en actos políticos; y segundo, por la realidad que atribuye a aquello que él mismo no es. El concepto de realidad es un concepto de contraste; él elude la definición, pues “solo aquello que no tiene historia es definible”. La demanda que para cada caso particular resulta imperativa; lo que no puede ser ignorado o pasado por alto; aquello&nbsp; con lo cual contamos e impone exigencias desmedidas sobre nosotros; por lo cual se lucha y contra lo cual se rebela uno; lo que es capaz de movilizar emociones y sacrificios: todo esto, y al menos esto, tiene estatus de realidad.</p> Hans Blumenberg Derechos de autor 2023 https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/conhist/article/view/1537 Fri, 01 Dec 2023 00:00:00 +0000