Restituyendo formas mapuche de parir y nacer en territorio recuperado

Autores/as

  • Andrea Szulc Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

cuidado, parto, nacimiento, territorio mapuche, niñez

Resumen

En la provincia del Neuquén, a pesar de la amplia extensión del sistema de salud que  ha medicalizado partos y nacimientos, se han registrado interesantes iniciativas de  comunidades mapuche para la recuperación de sus propias maneras de atender la salud  y formar a sus pichikeche (niñas/os). En el inédito escenario de la pandemia de  COVID-19 se sumaron razones de riesgo epidemiológico a las históricas experiencias  de violencia obstétrica para impulsar a más familias mapuche a planificar partos  domiciliarios. Nos interesa en este artículo explorar particularmente la experiencia  de una familia del lof Puel Pvjv que llevó más allá su planteo, realizando un parto no  sólo domiciliario sino también guiado por el mapuche kimvn (conocimiento) y enraizado  en su territorio comunitario recuperado. Argumentaremos que estas prácticas  evidencian, por un lado, el carácter inacabado y no unidireccional del proceso de medicalización  de los partos en esta provincia. Por otro lado, que lo que se pone en juego  no es sólo el derecho individual de las mujeres a un parto respetado, sino al mismo  tiempo los derechos colectivos de los pueblos originarios a la autodeterminación, a sus  territorios y a parir y criar a sus pichikeche de acuerdo con sus propios conocimientos. 

Citas

Alarcón, Ana María y Nahuelcheo, Yolanda (2008). “Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche: Conversaciones privadas”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Vol. 40 (2), pp. 193-202, documento electronico: https://www.scielo.cl/pdf/chungara/v40n2/art07.pdf

Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Briones, Claudia (1999). Weaving “the Mapuche People”: The Cultural Politics of Organizations with Indigenous Philosophy and Leadership. Doctoral Dissertation, University of Texas at Austin. Michigan, Ann Arbor, University Microfilms International.

––– (2001). “Cuestionando geografias estatales de inclusion en Argentina. La politica cultural de organizaciones con filosofia y liderazgo Mapuche”, en Summer, D. (ed.), Cultural Agency in the Americas: Language, Ethnicity, Gender and Outlets of Expression. Durham: Duke University Press. pp. 248-278.

––– (2003). “Re-membering the Dis-membered: A drama about mapuche and anthropological cultural production in three scenes”. The Journal of Latin American Anthropology, Vol. 8 (3), pp. 31-58.

––– (2004). “Del dicho al hecho. Poniendo la interculturalidad en sus varios contextos”, en Diaz, R. y Alonso, G. (coords.), Construcción de espacios interculturales. Buenos Aires: Mino y Davila. pp. 105-136.

Briones, Claudia y Ana M. Ramos (comp.) (2016). Parentesco y política: topologías indígenas en la Patagonia. Viedma: Universidad Nacional de Rio Negro.

Brow, James (1990). “Notes in community, hegemony, and the uses of the past”. Anthropological Quarterly, N° 63, pp. 1-6.

Cantore, Alfonsina y María Belén Bertoni (2021). “Mujeres indigenas mbya- guarani y migrantes bolivianas en Argentina. Comparaciones etnograficas sobre sus partos y atenciones sanitarias”. Antropología Experimental, No 21, Texto 31, pp. 469-484, documento electronico: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/6292/5993

Colangelo, Adelaida (2019). La crianza en disputa. Medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1890 y 1930. Los Polvorines: Ediciones UNGS.

De Certau, Michel (1998) [1979]. La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. Ciudad de Mexico: Luce Giard ed., Universidad Iberoamericana. Díaz, Raúl (2001). Trabajo docente y diferencia cultural. Lecturas antropológicas para una identidad desafiada. Buenos Aires: Mino y Davila.

Enriz, Noelia (2010). “Tomar asiento. La concepcion y el nacimiento mbya guarani”. Anthropologica, Ano XXVIII, No 28, pp. 117-137, documento electronico: http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v28n28/a06v28n28.pdf

Estrella, Paula (2017). La salud pública en territorio mapuche. Relaciones interculturales, estrategias etnopolíticas y disputas en torno a las políticas de reconocimiento en la Comunidad Payla Menuko, San Martín de los Andes, Pcia. de Neuquén, Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires, documento electronico: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/bitstream/handle/filodigital/4592/uba_ffyl_t_2017_30620.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Falaschi, Carlos; Sánchez, Fernando y Andrea Szulc (2005). “Politicas Indigenistas en Neuquen: Pasado y Presente”, en: Briones, C. (ed.) Cartografías Argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires, Editorial Antropofagia, pp. 179-221.

Favaro, Orieta y Bucciarelli, Mario Arias (2001). “A proposito del populismo. Estrategias de acumulacion y cultura politica en un espacio periferico. Neuquen, 1960-1990”. Estudios Sociales, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Ano XI, No 21, pp. 129-149, documento electronico: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2477/3516

Felitti, Karina y Abdala, Leila (2018). “El parto humanizado en la Argentina: activismos, espiritualidades y derechos”, en Sanchez Ramirez, G. y Laako, H. (eds.): Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas. San Cristobal de las Casas: ECOSUR, pp. 95-122.

Golluscio, Lucía (2002). “From secrecy to public performance: the political uses of Mapuzungun”, en Briones, C. y Lanata, J. L. (eds.): Contemporary Perspectives on the native peoples of Pampa, Patagonia and Tierra del Fuego. Living on the edge. Bergin and Garvey’s Co. CT., pp. 149-163.

––– (2006). El Pueblo Mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.

Greco, Lucrecia Raquel; Echazu Böschemeier, Ana Gretel; Abbatizzti, Mariana; Osorio, Violeta; Ricco, Regina; Saraceno, Francisco (2019). “El Parto Planificado en Domicilio (PPD) como practica de ciudadania. Relevamiento cuali-cuantitativo de experiencias en Argentina (2000-2018)”. Cadernos de Gênero e Diversidade, Vol. 5, N° 4, pp. 252-273, documento electronico: https://periodicos.ufba.br/index.php/cadgendiv/article/view/29455/20645

Harjo, Joy (1997). Sin titulo, en Harjo, J. y Bird, G.: Reinventing the Enemy’s Language: Contemporary Native Women’s Writings of North America. W.W. Norton & Company. pp 54-61.

Kalinsky, Beatriz y Arrúe, Wille (1996). Claves antropológicas de la salud. El conocimiento en una realidad intercultural. Buenos Aires: Mino y Davila.

Kook, Katsi (1997). Sin titulo, en Harjo, J. y Bird, G.: Reinventing the Enemy’s Language: Contemporary Native Women’s Writings of North America. W.W. Norton & Company. pp. 44-51.

Kunin, Johana (2021). “Pariendo madres: talleres de parto y de crianza en un distrito rural bonaerense”. Horizontes Antropológicos, Ano 27, N° 61, pp. 199-225, documento electronico: https://www.redalyc.org/journal/4019/401971264007/html/

Lenton, Diana y Lorenzetti, Mariana (2005). “Neoindigenismo de necesidad y urgencia: La inclusion de los Pueblos Indigenas en la agenda del Estado neoasistencialista”, en Briones, C. (ed.), Cartografías Argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 293-326.

Lenton, Diana; Rodríguez, Mariela Eva; Szulc, Andrea; Matarrese, Marina; Trentini, Florencia; Tolosa, Sandra; Aguzin, Cecilia; Elichiry, Valeria y Julián Goñi, (2019). “Apuntes antropologicos sobre pueblos indigenas y violencias en la Argentina contemporanea”, QueHaceres, N° 4, pp. 4-18.

Lorenzetti, Mariana (2017). “Los enfoques en salud intercultural en los ambitos de gestion e investigacion en Argentina”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, Ano 10, N°11, pp. 148-176, documento electronico: https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems11/Lorenzetti.pdf

Menéndez, Eduardo (1988). “Modelo Medico Hegemonico y Atencion Primaria”. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 30 de abril al 7 de mayo. Buenos Aires: CONAMER, pp. 451- 464.

Mombello, Laura (2005). “‘La ‘mistica neuquina’. Marcas y disputas de provinciania y alteridad en una provincia joven”, en Briones, C. (ed), Cartografías Argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 151-178.

Nahuelquir, Fabiana, Sabatella, María Emilia y Stella, Valentina (2015). “Alumbrando la politica y lo politico: Reflexiones a partir de la experiencia de un parto colectivo mapuche”. Identidades, Ano 5, N°8, pp. 210-225, documento electronico: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/06/11-identidades-8-5-2015-nahuelquir-sabatella-stella.pdf

Piciñam, Petrona y Rodríguez de Anca, Alejandra (2016). El pueblo mapuce en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección. Buenos Aires: Ministerio de Educacion de la Nacion, documento electronico: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005247.pdf

Rappaport, Joan (2007). “Mas alla de la escritura: la epistemologia de la etnografia en colaboracion”. Revista Colombiana de Antropología, Vol. 43, pp. 197-229, documento electronico: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v43/v43a07.pdf

Rockwell, Elsie (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Mexico D.F.: Instituto Politecnico Nacional, Departamento de Investigaciones Educativas, m.i.

Sabatella, María Emilia (2011). Procesos de subjetivación política. Reflexiones a partir de un proyecto de Medicina Mapuche en Los Toldos, San Carlos de Bariloche: IIDyPCa - Universidad Nacional de Rio Negro – CONICET.

Spivak L’Hoste, Ana (2000). Conocer y contar: Agentes sanitarios, sistema de salud neuquino y estado provincial. Tesis de Licenciatura, FFyL, Universidad de Buenos Aires, m.i.

––– (2001). “El estado de la salud o la salud para el estado: aproximaciones etnograficas al programa sanitario de un estado provincial”. IV Congreso Chileno de Antropología Social. m.i.

Szulc, Andrea (2004). “La antropologia frente a los ninos: De la omision a las culturas infantiles”, en AAVV Actas VII Congreso Argentino de Antropología Social (en CD), Universidad Nacional de Cordoba.

––– (2005). “El katan kawin como interpelacion a ninas mapuche de la provincia del Neuquen”, en AAVV Actas Primer Congreso Latinoamericano de Antropología (en CD), Universidad Nacional de Rosario.

––– (2007). Encrucijadas identitarias: Representaciones de y sobre niños mapuche del Neuquén. Facultad de Filosofia y Letras. UBA. Tesis Doctoral.

––– (2009). “Becoming Neuquino in Mapuzugun (Mapuche language): Teaching Mapuche Language and Culture in the Province of Neuquen, Argentina”, Anthropology and Education Quarterly, vol. 40, No 2, pp. 129-149.

––– (2011). “Esas no son cosas de chicos. Disputas en torno a la ninez mapuche en el Neuquen, Argentina”, en: David Poveda, Adela Franze y Maria Isabel Jociles (coord.) Etnografías de la infancia: discursos, prácticas y campos de acción, Madrid: Editorial La Catarata, pp. 77-107.

––– (2012). “El poder de nominar. Los nombres de los ninos y ninas mapuche como campo de disputa”, Runa, archivo para las ciencias del hombre, XXXIII, (2), pp 175-192.

––– (2015). La niñez mapuche. Sentidos de pertenencia en tensión. Buenos Aires: Editorial Biblos.

––– (2018). “Ninez mapuche, revitalizacion ritual y procesos de etnogenesis”, Avá. Revista de Antropología, N°32. Pp. 81-107.

Tarnada, Demerio; Perren, Joaquín; Mases, Enrique; Galucci, Lisandro y Casullo, Fernando (2008). Silencio Hospital. Una historia de la salud pública en Neuquén. Neuquen: Editorial de la Universidad del Comahue. Williams, Raymond (1997) [1977]. Marxismo y literatura. Barcelona: Peninsula.

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

Szulc, A. (2023). Restituyendo formas mapuche de parir y nacer en territorio recuperado. Etnografías Contemporáneas, 9(16). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1388

Número

Sección

Dossier: Salud y cuidados

Artículos más leídos del mismo autor/a