Migración indígena y diversidad lingüística
Perspectivas de educación intercultural en la Ciudad de México
Palabras clave:
migración, educación, indígena, bilingüe, diversidad lingüísticaResumen
El trabajo plantea reflexiones sobre la educación escolar de niños y niñas bilingües de origen indígena matriculados en escuelas primarias de la ciudad de México y escolarizados de manera diferente con respecto a sus comunidades de origen. Aborda de manera particular la relación entre migración indígena y políticas lingüísticas de los planteles. Analiza el ausentismo y el abandono escolar derivado de la condición de migrantes indígenas y el bilingüismo propio de su condición indígena. Tales reflexiones surgen de investigaciones colaborativas realizadas en varias escuelas desde 2003 a la actualidad, enfocadas a analizar las relaciones diglósicas entre el castellano y las lenguas indígenas. Estas escuelas forman parte del programa de educación intercultural bilingüe en la Ciudad de México y se distinguen dentro del sistema de escuelas primarias regulares porque imponen demandas lingüísticas específicas a los estudiantes indígenas sin considerar su condición de estudiantes bilingües.
Citas
Aguirre B. G. (1967). Las regiones de refugio. El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical. Instituto Indigenista Interamericano, Ediciones Especiales.
Arizpe, L. (1975). Indígenas en la Ciudad de México, El caso de las Marías. Secretaria de Educación Pública, Colección Sep-Setentas 182.
Balibar, E. y Wallerstein, E. (1991). Raza, Nación y Clase. IPALA Textos.
Butragueño, P.M. (2009). Inmigración lingüística en la ciudad de México. Revista Lengua y migración 1(1), 9-37.
(2010). El proceso de urbanización: consecuencias lingüísticas. En R. Barriga y Pedro Butragueño (Dirs), Historia sociolingüística de México (997-1093) Colegio de México.
Calvet, J.L. (1997). Las políticas lingüísticas. Edicial.
Clifford, J. (2010). Diversidad de experiencias indígenas: diásporas, tierras natales y soberanía, en M. De la Cadena y O Starn (Eds.), Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización (221-247). Instituto Francés de Estudios Andinos- Instituto de Estudios Peruanos.
De la Cadena, M y Starn, O. (2010). Indigeneidades contemporáneas: cultura, po¬lítica y globalización. Instituto Francés de Estudios Andinos/CNRS - Instituto de Estudios Peruanos/IEP.
Diario Excelsior (2019). Nota del 4 de febrero de 2019, México.
Fishman, J. (1977). Language and ethnicity. En H. Giles (Ed.) Towards a theory of language in ethnic groups relations (15-57). Pergamon.
Fishman, J. (1995). Sociología del lenguaje. Cátedra.
Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal. (2012). Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal, 26 de marzo de 2012.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gracia, M.A y Horbath, J.E. (2019). Exclusión y discriminación de indígenas en Guadalajara. Perfiles Latinoamericanos, 27(53), 1-21.
Hannerz, U. (1986). Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Fondo de Cultura Económica.
Hargreaves, A. (2003). Profesorado, cultura y posmodernidad (Cambian los tiempos, cambian los profesores). Morata.
Hornberger, N. (2003). Continua of Biliteracy: An Ecological Framework for Educational Policy, Research, and Practice in Multilingual Settings. Cambridge University Press.
INEGI (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda, México.
Molina, V., Yanez, P y Gozález, O. (2006). EL Triple Desafío. Derechos, Instituciones y Políticas para la Ciudad Pluricultural. Secretaria de Desarrollo Social, Dirección General de Equidad y Desarrollo Social, Gobierno del Distrito Federal, México
Montaño, Jorge (1976). Los Pobres de la Ciudad en los Asentamientos Espontáneos, Siglo XXI.
Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Cátedra.
Lobo, S. (2007). Migración urbana indígena interna en los Estados Unidos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Lomnitz, L. (1976). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.
Luque, D. (2019). Pueblos indígenas y comunidades equiparables. Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural de México, CONACYT.
Pérez, M.L. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Científica.
Rebolledo, N. (2007). Escolarización interrumpida. Un caso de migración y bilingüismo indígena en la Ciudad de México. Universidad Pedagógica Nacional.
Rebolledo, N. (2016). Aprender a aprender. Nuevas rutas en pedagogía.Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Rebolledo, N. (2018). “Indígenas en escuelas de educación básica de la Ciudad de México”. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação,13(2), 1252-1264. doi.org/10.21723/riaee.v13.nesp2.set2018.11640
Romer, M. (2009). ¿Quién soy?: Estrategias identitarias entre hijos de migrantes indígenas. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Romaine, S. (1996). El Lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Ariel.
Schön, D. (1998), El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesores cuando actúan. Paidós.
Torres, A. y Carrasco, J. (2008). Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina. FLACSO.