On commodities, networks and imaginaries. Reflections based on a interdisciplinary dialogue surrounding the local scientific practice

Authors

  • María Soledad Córdoba CESIA/IDAES/UNSAM IRD
  • Marcos Buccellato IDAES/UNSAM
  • Gisele Bilañski CONICET/IDAES/UNSAM
  • Clara Smal CONICET/IIBBA/Instituto Leloir
  • Daniel Guzzo IDAES/UNSAM
  • Karen Azcurra IDAES/UNSAM

Keywords:

technoscience, Argentina, cognitive capitalism, market

Abstract

This article is the result of meetings between those who carry out scientific research or technological development and those who study the work of science and of scientists. The effort to understand ourselves from the different perspectives we adhere to, resulted in a critical and interdisciplinary dialogue on the social, political and economic conditions of the production of scientific and technological knowledge. In particular, this exercise allowed us to reflect analytically on the conditions under which science is currently made: the powerful relationship with the market and capital within the framework of a network of institutions and under the necessary construction of socio-cultural imaginaries to the permanent development of innovations. These three aspects are developed in this article and will be analyzed by intersecting the notion of General Intellect developed in the Grundisse and its appropriation by the theoretical perspective of "cognitive capitalism", with the Habermasian reformulation of the Lebenswelt (world of lifetime).

 

Author Biographies

María Soledad Córdoba, CESIA/IDAES/UNSAM IRD

Doctora en Antropología Social (IDAES-UNSAM). Becaria postdoctoral IRD (Francia). Investigadora del Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERYG) y del Programa de investigaciones MundoInnova - Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en los mundos contemporáneos.  

Marcos Buccellato, IDAES/UNSAM

Estudiante de la Lic. en Antropología Social y Cultural (IDAES). Miembro del Programa de investigaciones MundoInnova - Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en los mundos contemporáneos. Docente de la UNSAM (ECyT).  

Gisele Bilañski, CONICET/IDAES/UNSAM

Lic. en Ciencias Políticas (UNLAM). Doctoranda en Sociología (IDAES). Becaria doctoral CONICET.  

Clara Smal, CONICET/IIBBA/Instituto Leloir

Lic. y Doctora en en Ciencias Físicas (UBA). Investigadora asistente del CONICET. Docente de la UNSAM (ECyT).  

Daniel Guzzo, IDAES/UNSAM

Estudiante de la Lic. en Antropología Social y Cultural (IDAES).    

Karen Azcurra, IDAES/UNSAM

Estudiante de la Lic. en Antropología Social y Cultural (IDAES). Miembro del Programa de investigaciones MundoInnova - Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en los mundos contemporáneos.

References

AFA - Asociación Física Argentina (2005). Declaración AFA en referencia al Decreto 380/2005. Comunicado de la Comisión directiva. Disponible en: http://mailman.df.uba.ar/pipermail//sociosafaba/2005-May/000137.html Consultado el 02/12/2017.

Anlló, G.; Bisang, R. y L. Stubrin (2011). Las empresas de biotecnología en Argentina. Documento de Proyecto LC/w.378, Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.

Arza, V. y M. Carattoli (2012). “El desarrollo de la biotecnología y las vinculaciones público-privadas, una discusión de la literatura orientada al caso argentino”, en Realidad Económica, no. 266, pp. 49-71.

Azaïs, C., Corsani, A., y Dieuaide, P. (eds.) (2001). Vers un capitalisme cognitif: entre mutations du travail et territoires. Paris, L’Harmattan.

BCC Research. (2017). Global Markets for Bioengineered Protein (No. BIO009G).

BET - Boletín Estadístico Tecnológico - Nanotecnología (2009). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, nr. 3, abril-junio 2009.

Blanchard, O. y Johnson, D. R. (2017). Macroeconomics (Seventh edition). Boston: Pearson.

Córdoba, M. S. y Hernández, V. (2013). Impactos de la diáspora científica y técnica en el sector biotecnológico argentino. Redes, 19(37), pp. 77-109. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Corsani, A. (2003). “Le capitalisme cognitif: les impasses de l’économie politique”, en Vercellone C. (dir.), Sommes-nous sortis du capitalisme industriel? Paris, La Dispute.

Habermas, J. (1997). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid, Tecnos.

– (1999a). Teoría de la acción comunicativa. Tomo 1. Madrid, Taurus.

– (1999b). Teoría de la acción comunicativa. Tomo 2. Madrid, Taurus.

– (2001). The Postnational Constellation. Political Essays. Cambridge, MIT Press.

Hernández, V. (2005a). “Agenda para una antropología del conocimiento en el mundo contemporáneo”, en Hernández V., Hidalgo C. y Stagnaro A. (comps.), Etnografías globalizadas. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

– (2005b). “Ciencia y capital: nuevos perfiles en la globalización”, en Hernández V., Hidalgo C. y Stagnaro A. (comps.), Etnografías globalizadas. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Herrera, R. y C. Vercellone (2003). “Transformations de la division du travail et General Intellect”, en Vercellone, C. (dir) Sommes-nous sortis du capitalisme industriel? Paris, La dispute.

Hidalgo, C. (2005). “Lo local y lo global en las prácticas científicas: diversidad etnográfica en peligro”, en Hernández V., Hidalgo C. y Stagnaro A. (comps.), Etnografías globalizadas. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Hurtado, D.; Lugones, M. y S. Surtayeva (2017). “Tecnologías de propósito general y políticas tecnológicas en la semiperiferia: el caso de la nanotecnología en la Argentina”, en Revista CTS, nr. 34, vol. 12, febrero 2017.

Knorr-Cetina, K. (2007). “Culture in global knowledge societies: knowledge cultures and epistemic cultures”, en Interdisciplinary Science Reviews, vol. 32, nr. 4, pp. 361-375.

Latour, B. (1983) Dadme un laboratorio y levantaré el mundo. Publicación original: "Give Me a Laboratory and I will Raise the World", en K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (eds.), Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science. Londres, Sage, pp. 141-170.

– (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Marcuse, H. (1968). L’homme unidimensionnel. Paris, Les éditions de Minuit.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Volumen 2. Mexico, Siglo Veintiuno.

Míguez, P. (2013). Del General Intellect a las tesis del “Capitalismo Cognitivo”: aportes para el estudio del capitalismo del siglo XXI. Bajo el Volcán, 13(21).

MINCYT - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2017). Indicadores de Ciencia y Tecnología - Argentina 2015. Buenos Aires, MINCYT. Disponible en: http://indicadorescti.mincyt.gob.ar/documentos/indicadores_2015.pdf Consultado el 2/11/2017.

Moulier Boutang, Y. (2004). “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo”, en Moulier Boutang, Y.; Corsani, A. et al., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de sueños.

Mumford, L. (2010a). El Mito de la máquina: Técnica y evolución humana. España: Pepitas de Calabaza.

– (2010b). El Mito de la máquina: El pentágono de poder. España: Pepitas de Calabaza.

Negri, A. y M. Lazzarato (1991). “Trabajo Inmaterial y Subjetividad”. Futur Antérieur n° 6, Paris, publicado en Negri, A. y M. Lazzarato. 2001. “Trabajo Inmaterial. Formas de vida y producción de subjetividad”. Río de Janeiro, DP&A Editora.

Pestre, D. (2005). Ciencia, dinero y política: ensayo de interpretación. Buenos Aires, Nueva Visión.

Powell, W. W. y K. Snellman (2004). “The Knowledge Economy”. Annual Review of Sociology, 30(1), 199-220.

Rullani, E. (2004). “El capitalismo cognitivo ¿Un deja-vú?”, en Moulier Boutang, Y.; Corsani, A. et al., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid, Traficantes de sueños.

Salvarezza, R. (2011). “Situación de la difusión de la nanociencia y la nanotecnología en Argentina”, Revista Mundo Nano, vol. 4, n° 2, pp. 18-21.

Stagnaro, A. (2005). “Científicos-empresarios y configuraciones del campo biotecnológico argentino”, en Hernández V., Hidalgo C. y Stagnaro A. (comps.), Etnografías globalizadas. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.

Vercellone, C. (2003). Sommes-nous sortis du capitalisme industriel? Paris, La dispute.

Vercellone, C. (2011). Capitalismo cognitivo: Renta, saber y valor en la época posfordista. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Published

2018-07-10

How to Cite

Córdoba, M. S., Buccellato, M., Bilañski, G., Smal, C., Guzzo, D., & Azcurra, K. (2018). On commodities, networks and imaginaries. Reflections based on a interdisciplinary dialogue surrounding the local scientific practice. Etnografías Contemporáneas, 4(6). Retrieved from https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/460