Recorridos y aproximaciones hacia agencias desde la vulnerabilidad, los afectos y el cuidado

Autores/as

  • Catalina Cortés Severino Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

vulnerabilidad, procesos de subjetivación, etnografía de la cotidianidad, perspectiva de género, cuidado

Resumen

Este artículo se basa en la investigación de la tesis doctoral titulada “Políticas, éticas y estéticas de la memoria en la Colombia contemporánea” en la Universidad de Siena, y del proyecto Trasegares en el marco del XV Salón Regional de artistas zona centro: el “museo efímero del olvido”. La investigación se basa en dos etnografías que realicé en años anteriores y que he repensado conjuntamente desde la articulación entre procesos de subjetivación, mecanismo de despojo y el trabajo del cuidado. Desde una perspectiva de género, los dos trabajos de campo realizados en Colombia buscaron aproximarse a las prácticas de algunos movimientos sociales y colectivos de mujeres que reagencian y reinventan el habitar de los cuerpos tocados por las diferentes violencias, deteniéndonos en las prácticas cotidianas transformativas que les permiten ir resignificando sus heridas, los espacios que habitan y resistir a las identidades que las sujetan. Se trata, en muchos casos, de prácticas de re-significación aparentemente banales, imperceptibles, escurridizas, difíciles de nombrar, fijar o identificar, pero donde la cotidianidad de las mujeres que viven en medio de estos espacios, desde sus contextos específicos y contingencias emergentes, dan lugar a otras posibilidades de futuros pensados y sentidos, a partir de otras relaciones con el pasado y el presente.

Citas

Arango, Luz Gabriela y Pascale, Molinier (comps.) (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, La Carreta editores.

Barraza García, Rodrigo Alonso (2015). “Mujeres migrantes y trabajo doméstico en la frontera sur de México”, Revista Corpografias. Vol. 2 Núm. 2 (2015):ASAB.

Biehl, João, Good Byron y Kleinman Arthur, editores. (2007). Subjectivity Ethnographic Investigations. California, University of California Press.

Butler, Judith y Athanasiou, Athena (2013). Dispossession: The performative in the political. Cambridge, Polity Press.

Butler, Judith (2006). Precarious Life: The Power of Mourning and Violence. New York, Verso.

Butler, Judith (2001). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”, Debate Feminista, Nº 18, pp. 296-314.

Butler, Judith (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México, Paidós

Carrasco, Cristina (2001). “La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres?” Mientras Tanto, Nº 82, pp. 43-70.

Cortés-Severino, Catalina y Quintana, Laura (2016). “Trasegares: una exploración por espacios cotidianos de la ciudad”, Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas [Pontificia Universidad Javeriana] 11 (2), pp. 51-73.

Chakrabarty, Dipesh (2007). Provincializing Europe, Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton, Princeton University Press.

Das, Veena (2016) What does Ordinary Ethics Look Like? En, Four Lectures on Ethics Chicago, HAU Masterclass Series.

Das, Veena (2012). “Ordinary Ethics” en Didier Fassin (Ed.). A Companion to Moral Anthropology. London, Wiley-Blackwell.

Das, Veena (2008). “Sujetos del dolor, agentes de la dignidad” en Francisco Ortega (Ed.), Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Colección Lecturas CES.

Esteban, Mari Luz (2005). “Desafíos teórico-metodológicos del cuerpo. Nuevas aproximaciones desde el feminismo” ponencia presentada en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Madrid, 15 -17 de septiembre de 2005].

Federici, Silvia (2013). La inacabada revolución feminista, mujeres, reproducción social y lucha por lo común. México, Ediciones desde abajo.

Giard, Luce (2006). Hacer de Comer, en La invención de lo cotidiano II. Habitar, cocinar. Madrid, Universidad Iberoamericana.

Guattari, Félix (1989). Cartographies schizoanalytiques. Paris, Galilée.

Guattari, Félix y Rolnik, Suely (2005). Micropoloiticas. Cartografias del deseo. Editorial vozes.

Ingold, Tim (2015). “Soñando con dragones: sobre la imaginación de la vida real”, Revista Nómadas, Universidad Central, pp. 13-31.

Ingold, Tim (2017). “Suficiente con la etnografía”, Revista Colombiana de Antropológica. ICANH. Vol 53 n2.

Mahmmod, Saba (2005). The Politics of Piety: The Islamic Revival and the Feminist Subject. Princeton, Princeton University Press.

Olmos, M (2007). Antropología de las fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea. México, El Colegio de la Frontera Norte/Editorial Porrúa.

Pineda Duque, Javier (2010). “La carga del trabajo de cuidado: distribución social y negociación familiar”, en: Luz Gabriela Arango y Pascale Molinier (eds.) El trabajo y la ética del cuidado. Colombia, Universidad Nacional de Colombia.

Precarias a la Deriva (2004c). Relatos precarios: 1. Cuerpo el cuerpo. In A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid, Traficante de sueños.

Preciado, Paul B. (2008). "Cartografías queer: El flneur perverso, la lesbiana topofóbica y la puta multicartográfica, o cómo hacer una cartografía 'zorra' con Annie Sprinkle", en G. Cortés, José Miguel, Cartografías disidentes, SEACEX, pp. 345-346.

Richard, Nelly (2007). Fracturas de la memoria. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Quintana y Manrique, Laura y Carlos (Comps.) (2015). ¿Cómo se forma un sujeto político? Prácticas estéticas y acciones colectivas Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Filosofía, Ediciones Uniandes, 2016.

Williams, Raymond (1978). Marxismo y literatura. Barcelona, Ediciones Península.

Descargas

Publicado

2020-08-31

Cómo citar

Cortés Severino, C. (2020). Recorridos y aproximaciones hacia agencias desde la vulnerabilidad, los afectos y el cuidado. Etnografías Contemporáneas, 6(10). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/522