"Entrar y salir": moralidad y "evangelio" entre los mocoví del Chaco argentino

Autores

  • Agustina Altman

Palavras-chave:

evangelio, moralidad, mocoví, conversión, pertenencia

Resumo

El presente trabajo tiene por objetivo hacer una primera aproximación a la moralidad propia de los mocoví (moqoit) evangélicos del Chaco austral, a partir del estudio de sus prácticas y experiencias en el seno de esta expresión del cristianismo indígena. El movimiento del evangelio en el Chaco argentino tiene su origen a partir del encuentro entre misioneros pentecostales y grupos toba (qom) en 1940. Hacia 1970, las iglesias evangélicas comenzaron a ocupar una posición dominante entre las comunidades mocoví del Chaco. En este contexto, la presencia de este movimiento religioso supuso un proceso de creación cultural a partir de la resignificación tanto del chamanismo tradicional como del cristianismo evangélico y una nueva lectura moral del mundo. En este trabajo buscamos explorar, a partir de los testimonios de conversión y las nociones mocoví, la pertenencia, cómo el ser evangelio implica una nueva moralidad que incluye en sus dinámicas características típicas de los estilos de sociabilidad de este grupo étnico.

Referências

Altman, Agustina (2010). “Ahora son todos creyentes. El evangelio entre los mocoví del Chaco Austral”. Tesis de Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

–––(2011). “Historia y conversión: el evangelio entre los mocoví del Chaco Austral", RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre, Vol. 32, N° 2, pp. 127-143.

Altman, Agustina y López, Alejandro (2010). “Cuando los números no son lo único que cuenta: Evangélicos y católicos en una comunidad mocoví del Chaco”, en: Actas de las VI Jornadas Ciencias Sociales y Religión y V Reunión Científica. Religión, Sociedad y Política en América Latina. Buenos Aires(publicación en CD).

––– (2011). ”Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: De la utopía cristiana a la necesidad de legitimación”, Sociedad y Religión. Sociología, Antropología e Historia de la religión en el Cono Sur. Vol. 21, N° 34, CEIL PIETTE / CONICET, pp. 123-148.

Aparecida, Vilaça (2008). “Conversão, predação e perspectiva”, Mana, Vol. 14, N° 1, pp. 173-204.

Balbi, Fernando (2008). De Leales, Desleales y Traidores. Valor Moral y Concepción de Política en el Peronismo. Buenos Aires, Antropofagia.

Bourdieu, Pierre [1980] (2007). El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México, Grijalbo.

Braunstein, José (1983). Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Carozzi, María Julia (2003). “Contribuciones del estudio de los nuevos movimientos religiosos a la sociología de la religión: una evaluación crítica”, en: Nuevos movimientos religiosos y ciencias sociales. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 15-45.

Ceriani Cernadas, César (2003). “Convirtiendo lamanitas: indagaciones en el mormonismo toba”, Alteridades, Vol. 13, N° 25, pp. 121-137.

–––(2005). "Conflicto sociorreligioso y representaciones simbólicas entre Tobas Mormones y Evangélicos", Avá, N° 7, pp. 45-69.

–––(2008). “Establecidos y marginados en el campo religioso toba”. Ponencia presentada en 26a Reuniao Brasileria de Antropología, Porto Seguro.

–––(2009). “Dilemas étnicos y políticos en la experiencia religiosa toba (qom)”.Ponencia presentada en VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR, Buenos Aires.

–––(2011). “La Misión Pentecostal Escandinava en el Chaco Argentino. Etapa formativa, 1914-1945”, Memoria Americana, N° 19, pp. 117-141.

Ceriani Cernadas, César y Citro, Silvia (2005). “El movimiento del evangelio entre los tobas del Chaco argentino. Una revisión histórica y etnográfica”, en: De indio a hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina. Iquique, Ediciones Campus Universidad Arturo Prat y El Jote Errante, pp. 111-170.

Ceriani Cernadas, César y Lavazza, Hugo (2013). “Fronteras, espacios y peligros en una misión evangélica indígena en el Chaco Argentino (1935-1962)”, Boletín americanista, N° 67, pp. 143-162.

–––(2014). Inestables reputaciones. Liderazgo y conflicto en una misión evangélica indígena del Chaco Argentino. Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 3-18.

Citro, Silvia (2000).“La materialidad de la conversión religiosa: del cuerpo propio a la economía política”, Revista Ciencias Sociales 10, pp. 37-55.

–––(2006). La Fiesta del 30 de Agosto entre los mocovíes de Santa Fe. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

–––(2009). Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires, Biblos.Cordeu, Edgardo (1984). “Notas sobre la dinámica religiosa Toba Pilaga”, Suplemento Antropológico, Vol. 19, N° 1, pp. 187-235.

Cordeu, Edgardo y Siffredi, Alejandra (1971). De la algarroba al algodón. Movimientos milenaristas del Chaco argentino. Buenos Aires, Juarez Editor.

Dasso, Cristina (2009). “Mito, conversiones y poder como carisma cristiano entre los wichí”, Revista Española de Antropología Americana, Vol. 39, N° 2, pp. 171-188.

Durkheim, Émile [1912] (2002). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, Alianza.

Gruzinski, Serge (2007). El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós.

Harding, Susan (1987). “Convicted by the Holy Spirit: The Rhetoric of Fundamental Baptist Conversion”, American Ethnologist. Frontiers of Christian Evangelism, Vol. 14, N° 1, pp. 167-181.

Horst, Willis (2006). “Nombres de dios en el idioma toba y nombres de dios en pilagá”, Obreros Fraternales Menonitas 3.

Idoyaga Molina, Anatilde (1994a). “La misionización y el surgimiento de nuevas formas terapéuticas y culturales”, Anthropológica 12, pp. 133-157.

–––(1994b). “Movimientos Socioreligiosos. Una esperanza milenarista entre los Pilagá (Chaco Central)”, en: Religiosidad y resistencia indígenas hacia el fin del milenio. Quito, Abya Yala.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005 - Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001-, documento electrónico: http://www.indec.gov.ar/micro_sitios/webcenso/ECPI/pueblos/ampliada_index.asp?mode=09, acceso 6 de junio de 2016.

Loewen, Jacob, Buckwalter, Alberto y Kratz, James [1965] (1997). “Shamanism, Illness and Power in Toba Church Life”, Practical Anthropology, pp. 250-280.

López, Alejandro (2009). La Virgen, el Árbol y la Serpiente. Cielos e Identidades en comunidades mocovíes del Chaco. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

–––(2011). “‘O toba não tem amigos’: Perspectivas mocoví sobre o ‘outro’ aborígene”, en: Os outros dos outros: relações de alteridade na Etnologia Sul-Americana. Curitiba, Editora da Universidade Federal do Paraná (UFPR), pp. 183-196.

Lucaioli, Carina (2011). Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Lucaioli, Carina y Nacuzzi, Lidia (2010). Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Messineo, Cristina (2008). “Fieldwork and Documentation of Speech Genres in Indigenous Communities of Gran Chaco: Theoretical and Methodological Issues”, Language documentation & conservation, Vol. 2, N° 2, pp. 275-295.

Miller, Elmer (1966). “Toba Kin Terms”, Ethnology, Vol. 5, N° 2, pp. 194-201.

–––(1975). “Shamans, Power Symbols, and Change in Argentine Toba Culture”, American Ethnologist, Vol. 2, N° 3, pp. 477-496.

–––(1979). Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. México, Siglo XXI.

Noel, Gabriel (2013). “De los códigos a los repertorios: algunos atavismos persistentes acerca de la cultura y una propuesta de reformulación”, Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, Vol. 3, N°2, pp. 1-30.

Paucke, Florián [1749-1767] (2000). Hacia allá y para acá (una estada entre los indios mocovíes). Córdoba, Nuevo Siglo.

Prati Carós, Joan (1997). El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barcelona, Ariel.

Reyburn, William (1954). The toba indians of the argentine chaco. An Interpretive Report. Elkhart, Mennonite Board of Missions & Charities.

Robbins, Joel (2004). Becoming sinners: Christianity and moral torment in a Papua New Guinea society. Berkeley, University of California Press.

Sahlins, Marshall (1988). Islas de Historia. La muerte del Capitán Cook. Metáfora, antropología e historia. Barcelona, Gedisa.

Susnik, Branislava (1972). Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco y de su periferia. Enfoque etnológico. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.

Tola, Florencia (2004). “Je ne suis pas seul(ement) dans mon corps”. Corps et multiplicités chez les Toba (Qom) du Chaco Argentin. Paris, Anthropologie Sociale et Ethnologie, L'École des Hautes Études en Sciences Sociales et Université de Buenos Aires.

Viveiros de Castro, Eduardo (2002). “O mármore e a murta: sobre a inconstância da alma selvagem”, en: A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia. São Paulo, Cosac & Naify, pp. 183-264.

Vuoto, Patricia (1986). “Los movimientos de Pedro Martínez y Luciano: Dos cultos de Transición entre los Toba-Táshek”, Scripta Ethnologica SupplementaX.

Vuoto, Patricia y Wright, Pablo (1991). “Crónicas del Dios Luciano. Un culto sincrético de los Toba y Pilagá del Chaco Argentino”, en: El mesianismo contemporáneo en América Latina. Religiones Latinoamericanas. México, ENAH-INAH, pp. 149-180.

Wright, Pablo (1988). "Tradición y Aculturación en una organización socio-religiosa Toba contemporánea", Cristianismo y Sociedad, N° 95, pp. 71-87.

–––(1990a). “Crisis enfermedad y poder en la Iglesia Cuadrangular Toba”, Cristianismo y Sociedad, Vol. 28/3, pp. 15-37.

–––(1990b). “NqataGako (advice): A Toba oral genre”. Paper presenta-do en 90th Meeting of the American Anthropological Association, Chicago.

–––(1994). "Perspectivas teóricas en la antropología de los movimientos sociorreligiosos en el Chaco Argentino", en: Religiosidad y resistencia hacia el fin del milenio. Quito, Abya-Yala, pp. 17-43.

–––(2002). “L'Evangelio' pentecôtisme indigène dans le Chaco argentin”, Social Compass, Vol. 49, N° 1, pp. 43-66.

–––(2003). “‘Ser Católico y Ser Evangelio’. Tiempo, historia y existencia en la religión toba”, Anthropológicas, Vol. 13, N° 2, pp. 61-81.

–––(2008a). Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires, Biblos.

–––(2008b). “‘¿Y yo qué clase de poder tengo?’ Liderazgo y dilemas shamánicos en la modernidad toba”, en: Liderazgo, representatividad y control social en el Gran Chaco. Corrientes, Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, pp. 139-146.

Publicado

2016-06-23

Como Citar

Altman, A. (2016). "Entrar y salir": moralidad y "evangelio" entre los mocoví del Chaco argentino. Etnografías Contemporáneas, 2(2). Recuperado de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/408