Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Artículos libres

n. 01 (1): Laboratoria. Revista de Ciencias Humanas

Las miradas hospitalarias de la infancia: Las narrativas de hijas sobre ficciones maternas en tres cuentos contemporáneos españoles

Enviado
April 30, 2024
Publicado
2024-11-27

Resumo

El presente trabajo pretende dar cuenta de un cambio discursivo respecto del relato hegemónico de la maternidad que producen las hijas-narradoras en el análisis de  tres cuentos de escritoras contemporáneas (“Primer amor” de Cristina Peri Rossi, “La buena hija” de Almudena Grandes y “Mi madre en la ventana” de Luisa Castro), publicados en la antología Madres e hijas por la escritora española Laura Freixas en 1996 y reeditado luego en 2022. Mediante el estudio narratológico y retórico de las figuraciones de la maternidad a través de la mirada de las hijas, postulo que en estas obras literarias, publicadas a fines de la época transicional española, la voz infantil de las niñas negocia el sentido de las ficciones maternas desde la producción de desvíos ligados al extrañamiento y la excentricidad de la posición familiar de las progenitoras. En este sentido, el trabajo se centra en el registro ficcional de un movimiento afectivo y vincular de apertura narrativa que se desmarca de la matrofobia dominante y traza, desde la perspectiva filial en la infancia, tres formas distintas de resolución generacional al problema heredado del imaginario franquista de la madre: inversión generacional (Peri Rossi), hijidad adoptiva (Grandes) y maternidad dislocada (Castro). De esta manera, si los años ‘90 testimoniaron la ausencia de una política de la memoria en el Estado español, sus reticencias a la hora de abrir el debate sobre el pasado franquista y el pacto de reconciliación nacional acordado entre la clase política (Aguilar Fernández 2002), es por el contrario, en estas narrativas recientes que cuestionan para la misma época el silencio como herramienta política transmitida de padres a hijos (Labanyi 2009) y lo estereotípico de las figuras maternas en su único devenir doméstico/castrador, donde las ficciones de hijas dan cuenta de una voluntad de recomponer la memoria de sus madres y junto con ellas, la de una generación que busca hablar otras lenguas maternas, otras gramáticas de la democracia.