Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Dossier

Año 10 Núm. 16 (2024)

El populismo, las ciencias sociales y el velasquismo en Ecuador: Una aproximación histórico conceptual

Enviado
April 16, 2025
Publicado
2024-07-01

Resumen

El artículo lleva a cabo un estudio reconstructivo del campo sociológico ecuatoriano a partir de las discusiones en torno al concepto de popu­lismo como eje articulador. Se investiga desde el enfoque de la historia conceptual la génesis de este concepto, su interpretación en torno al velasquismo y los debates intelectuales que han influido en su compren­sión sociológica y política. La primera parte se enfoca en la génesis del concepto, ligado a la obra de Agustín Cueva y su ensayo sobre el velas­quismo, donde se utilizó por primera vez la palabra “populismo” para describir una nueva forma de dominación política. La segunda parte analiza la lógica del populismo según Cueva, utilizando categorías mar­xistas, y las críticas que recibe respecto a su validez científica y analítica, por parte de Rafael Quintero. La tercera parte explora la construcción sociológica del concepto y los debates entre sociólogos, politólogos e historiadores ecuatorianos, que han contribuido a sedimentar semánti­camente su sentido aporético.

ARK

https://ark.unsam.edu.ar/ark:/16763/6fe8e2e30cab

Citas

  1. Altmann, Philipp. Sociology in Ecuador. Cham, Palgrave Macmillan, 2022.
  2. Althusser, Louis; y Étienne Balibar. Para leer El Capital. México DF. Siglo XXI Editores, 2010.
  3. Báez, René; y Nildo Ouriques. Agustín Cueva: ciencia y rebeldía. Quito, Centro de Pensamiento Crítico, 2016.
  4. Biset, Emmanuel. “Conceptos, totalidad y contingencia Una lectura de Reinhart Koselleck”, Res publica, Nº 23, 2010, pp. 123-143.
  5. Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba, 1999.
  6. — El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007.
  7. Burbano de Lara, Felipe; y Carlos de la Torre Espinosa (eds.). El populismo en el Ecuador: antología de textos. Quito, ILDIS, 1989.
  8. Campuzano, Álvaro. “sociología y misión pública de la universidad en el Ecuador: una crónica sobre educación y modernidad en América Latina”, en Pablo Gentili y Bettina Levy (comps.): Espacio público y privatización del conocimiento. Buenos Aires: CLACSO, 2005, pp. 401-462.
  9. Chignola, Sandro; y Giuseppe Duso. Historia de los conceptos y filosofía política. Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.
  10. Cueva, Agustín. Mito y verdad de la cultura mestiza. Quito, Indoamérica, 1965.
  11. — “Notas sobre el desarrollo de la sociología ecuatoriana”, Revista de Ciencias Sociales, N° 1, 1976, pp. 23-32.
  12. — Teoría social y procesos políticos en América Latina. México, Edicol, 1979.
  13. — “Veinte años después. Introducción a la 5a. edición de Entre la ira y la esperanza”, en Id.: Entre la ira y la esperanza. Quito, Planeta, 1986, pp. 7-24.
  14. — La teoría marxista, categorías de base y problemas actuales. Quito, Planeta, 1987.
  15. — El proceso de dominación política en el Ecuador. Quito, Planeta, 1990.
  16. — “La crisis de los años 60”, en René Báez (ed.): Ecuador: pasado y presente. Quito, Libresa, 1995, pp. 153-168.
  17. — “Reflexiones sobre la sociología latinoamericana”, en Ruy Mauro Marini y Márgara Millán (comps.): La Teoría Social Latinoamericana. Textos escogidos. Tomo III: La centralidad del marxismo. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, pp. 379-397.
  18. — Literatura y sociedad en el Ecuador. Quito, Ministerio de Educación y Cultura, 2009.
  19. — “El populismo como problema teórico-político”, en Id.: Ensayos Sociológicos y Políticos. Quito, Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, 2012, pp. 221-234.
  20. Cuvi, Pablo. Velasco Ibarra: el último caudillo de la oligarquía. Quito, Instituto de Investigaciones Económicas, 1977.
  21. De la Torre, Carlos. La seducción velasquista. Quito, Ediciones Libri Mundi/FLACSO, sede Ecuador, 1993.
  22. Durkheim, Émile. Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, Akal Editor, 1982.
  23. Duso, Giuseppe. La representación política. Génesis y crisis de un concepto. Buenos Aires, UNSAM Edita, 2016.
  24. García Freire, Susana. Tzantzismo: tierno e insolente. Quito, Libresa, 2008.
  25. Germani, Gino. Política y sociedad en una época en transición. Buenos Aires, Ediciones Paidós, 1971.
  26. Germani, Gino; Torcuato S. di Tella, y Octávio Ianni. Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. México DF, Era, 1973.
  27. Hurtado, Osvaldo. El poder político en el Ecuador. Bogotá, Penguin, 2019.
  28. Ingerflom, Claudio. “La legitimidad de la lógica populista en clave histórico-conceptual”, en José Luis Villacañas Berlanga y Anxo Garrido (eds.): Republicanismo, Nacionalismo y Populismo como formas de la política contemporánea. Madrid, Dado Ediciones, 2021, pp. 373-416.
  29. Karsenti, Bruno. Marcel Mauss: el hecho social como totalidad. Buenos Aires, Antropofagia, 2009.
  30. — De una Filosofía a otra: Las ciencias sociales y la Política de los Modernos. Buenos Aires, UNSAM Edita, 2017.
  31. Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, Paidós, 1993.
  32. — “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”, Anthropos, Nº 223, 2009, pp. 92-105.
  33. Laclau, Ernesto. Política e ideología en la teoría marxistas: capitalismo, fascismo y populismo. Madrid, Siglo XXI, 1986.
  34. Lenin, Vladimir. Contenido económico del populismo y su crítica al libro del señor Struve. Madrid, Siglo XXI, 1974.
  35. Maiguashca, Juan; y Liisa North. “Orígenes y significado del velasquismo: Lucha de clases y participación política en el Ecuador, 1920-1972”, en Rafael Quintero (ed.): La cuestión regional y el poder, Quito, Corporación Editora Nacional-FLACSO-CERLAC, 1991, pp. 89-160.
  36. Mannheim, Karl. Ideología y Utopía. México DF, Fondo de Cultura Económica, 1987.
  37. Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas, Ayacucho, 2009.
  38. Menéndez-Carrión, Amparo. La Conquista del Voto: de Velasco a Roldós. Quito, Corporación Editora Nacional/FLACSO, sede Ecuador, 1986.
  39. Moreano, Alejandro. “La escuela de sociología y la realidad nacional”, Revista Ciencias Sociales, N°15-16, 1984, pp. 277-281.
  40. — “Agustín Cueva hoy”, en Agustín Cueva: Entre la ira y la esperanza: y otros ensayos de crítica latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO, 2015, pp. 9-28.
  41. Ortega Caicedo, Alicia (ed.). Sartre y nosotros. Quito, Editorial El Conejo/UASB-E, 2007.
  42. Polo, Rafael. Los intelectuales y la narrativa mestiza en el Ecuador. Quito, Ediciones Abya-Yala/UASB-E/CEN, 2002.
  43. — La crítica y sus objetos: historia intelectual de la crítica en Ecuador (1960-1990). Quito, FLACSO, sede Ecuador, 2012.
  44. Quevedo, Tomás. Agustín Cueva: nación, mestizaje y literatura. Quito, Corporación Editora Nacional/UASB-E, 2015.
  45. Quintero, Rafael. El mito del populismo. Quito, Ediciones Abya-Yala, 1997.
  46. — Nueva crítica al populismo. Quito, Ediciones Abya-Yala, 2004.
  47. Robles López, Marco. “Alucinaciones sobre el populismo”, Revista ecuatoriana de pensamiento marxista, Vol. 12, 1989, pp. 59-68.
  48. Sapiro, Gisèle. Los intelectuales: profesionalización, politización, internacionalización. Buenos Aires, Eduvim, 2017.
  49. Sarzosa, Gabriela. Emergencia de la sociología en el Ecuador a mediados del siglo XX. Quito, FLACSO, sede Ecuador, 2016.
  50. Schmitt, Carl. El concepto de lo político. Madrid, Alianza Editorial, 1999.
  51. Tarragoni, Federico. “La cuestión populista. Una nueva historia conceptual”, Revista de la Facultad de Derecho de México, Vol.70, Nº 277, 2020, pp. 1129-1164.
  52. Tinajero, Fernando. “Agustín Cueva, o la lucidez apasionada”, en Agustín Cueva: Ensayos sociológicos y políticos. Quito, Ministerio de Coordinación de la Política, 2012, pp. 9-33.
  53. Tzeiman, Andrés. “Agustín Cueva en la década de 1960: dilemas acerca de cultura e identidad ecuatoriana”, Íconos, Nº 57, 2017, pp. 95-113.
  54. — Agustín Cueva. Marxismo y política en América Latina. Quito, Ediciones Abya-Yala, 2017.
  55. Villacañas, José Luis. Populismo. Madrid, La Huerta Grande, 2005.
  56. Weber, Max. sociología de la religión. Madrid, Akal, 2017.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.